El brote del virus del Ébola, enfermedad para la que aún no existe una cura efectiva aprobada por autoridades sanitarias, comenzó en marzo en África Occidental y rápidamente se expandió a Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria. La epidemia causó gran alarma en todo el mundo, incluso en América Latina, donde se conoció la noticia de un paciente guineano se encuentra internado en Brasil.
El virus del Ébola causa hemorragias que se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por shock hemorrágico por la pérdida de sangre.
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Sudán y República Democrática del Congo. La aldea donde se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que da nombre al virus.
Transmisión
El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados.
El virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
Síntomas
Se trata de una enfermedad viral aguda, grave que se suele caracterizar por los siguientes síntomas:
- Aparición súbita de fiebre
- Debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta
- Vómitos y diarrea
- Erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática
- En algunos casos, hemorragias internas y externas.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El periodo de incubación oscila entre 2 y 21 días.
Diagnóstico
Las infecciones por el virus del Ébola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio:
Prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
Pruebas de detección de antígenos;
Prueba de seroneutralización;
Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
Aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Sin tratamiento
No hay vacuna contra la enfermedad. Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral.
Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.
Prevención
A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concientización sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.
Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano utilizando guantes y otras prendas protectoras
Los alimentos animales deben estar bien cocidos antes de consumirlos.
Evitar el contacto físico estrecho con pacientes con la enfermedad y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar
Lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad.
Fuente: Organización Mundial de la Salud.
@circuitosanjuan Gracias a quienes nos apoyaron junto a @Circuito Sports en esta travesía rumbo a la Segunda División. 🥹 #DaleSanjuaneros ♬ ARRANCÁRMELO - WOS
0 Comentarios
Muchas gracias por tu comentario!
Emoji